Hace más de dos milenios, Aristóteles estudió las nubes y escribió un tratado en el que hablaba de la importancia que tienen en el ciclo del agua. Hoy en día, para predecir el tiempo, debemos entender las nubes. Por ello, la Organización Meteorológica Mundial ha publicado el primer atlas digital que combina la tradición del siglo XIX con la tecnología del siglo XXI.
En el atlas se pueden ver cientos de imágenes enviadas por meteorólogos, fotógrafos y amantes de las nubes de todo el mundo, y también hay un espacio dedicado a otros otros fenómenos como el arcoiris, los relámpagos y los truenos, los remolinos de nieve o el granizo.
Los expertos aseguran que a lo largo de los siglos pocos fenómenos naturales han inspirado tanto el pensamiento científico y la reflexión artística como las nubes.
El sistema internacional actual de clasificación de nubes se remonta a 1803, cuando el meteorólogo aficionado Luc Howard escribió el libro The Modifications of Clouds. Existen diez géneros de nubes, que describen en qué parte del cielo se forman y su apariencia aproximada.
Las nubes altas suelen formarse por encima de los 5 000 metros; las nubes medias se suelen formar entre los 2.000 y los 7.000 metros; y las nubes bajas suelen formarse a una altura máxima de 2.000 metros.
La mayoría de los nombres de nubes contienen prefijos y sufijos latinos que, al combinarse, dan una indicación del tipo de nube.
- Alto: nivel medio (aunque altus significa alto en latín)
- Cirrus/cirro: plumoso, fleco
- Cumulus/cúmulo: montón, colmo
- Nimbus/nimbo: portador de lluvia
- Stratus/strato: alargado, allanado y nivelado
Cada uno de los géneros de nubes se dividen en especies, que describen la forma y la estructura interna, y en variedades, que describen la transparencia y la distribución de las nubes. En total hay unas 100 combinaciones.
El Atlas Internacional de Nubes es una buena herramienta para los profesionales que trabajan en servicios meteorológicos y en sectores como la aviación y el transporte marítimo, así como todas aquellas personas que no tengan miedo a aprender.
Más información: http://cloudatlas.wmo.int