Igual que las personas, las estrellas nacen, crecen y mueren. Normalmente, nosotros lo hacemos en los hospitales y ellas -las estrellas- en enormes nubes frías formadas por gas y polvo, llamadas nebulosas.
Categoría: Ciencias Sociales
El misterioso contenido del códice Voynich
Sin autor, ni título, ni fecha, ni capítulos, el códice Voynich, está considerado el manuscrito más extraño del mundo y hasta el momento nadie ha sido capaz de comprender su contenido, ni su finalidad.
La piedra Rosetta, clave para descifrar los jeroglíficos egipcios
Encontrada en 1799 por un soldado del ejercito de Napoleón, la piedra Rosetta resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.
Gertrude Belle Elion y la revolución de los medicamentos
Bioquímica y farmacóloga, Gertrude Belle Elion dedicó su vida a la ciencia. Hija de inmigrantes judíos de Europa, llegó al mundo el 23 de enero de 1918 en Nueva York. Cuando tenía 15 años, su abuelo murió de cáncer y aquello marcó a la joven Gertrude, que decidió luchar contra las enfermedades a través de la química.
Yuri Gagarin, el primer ser humano que viajó al espacio
¡Poyéjali! Con esta expresión rusa que significa ¡vamos allá!, el cosmonauta Yuri Gagarin despegó desde el cosmódromo de Baikonur, en la antigua URSS, el 12 de abril de 1961 a bordo de la esférica cápsula espacial de la misión Vostok 1.
Cerdo en todas partes
En los Países Bajos hay 16 millones de personas, y 12 millones de cerdos. Así lo cuenta Christien Meindertsma, una artista que durante una investigación realizada sobre el aprovechamiento de los cerdos, encontró 185 usos diferentes.
Ícaro, la estrella más lejana
Un equipo internacional de científicos ha participado en la observación de un astro que se encuentra a nueve mil millones de años luz de la Tierra.
Río Tinto es Marte, en la Tierra
La comarca de Río Tinto en el sur de españa presenta un entorno ácido y duro como el de Marte. Los científicos la estudian porque si hay vida aquí, quizás también exista en el planeta rojo o en otros cuerpos celestes de nuestro sistema solar.
¿Será posible predecir terremotos en el futuro?
La Tierra gira y gira sobre sí misma, es el movimiento de rotación de nuestro planeta. La velocidad a la que lo hace se puede considerar constante, pero puede variar. Muy poco, pero varía. En dar una vuelta sobre su propio eje tarda 24 horas de media, un día.
Velocidad de escape, un pulso a la gravedad
El espacio está más cerca de lo que crees. La Estación Espacial Internacional órbita en realidad a solo 400 kilómetros sobre nuestras cabezas. Y es que el espacio en sí, comienza a tan solo 100 kilómetros de altura. Por eso, si pudiéramos conducir un coche en línea recta como cuando circulamos por una autopista, estaríamos allí en menos de una hora.
¿Quieres saber más?