La última vez que el cometa ‘Halley’ pudo verse desde la Tierra fue en el año 1986, cuando creó un fantástico espectáculo a su paso. Según los científicos habrá que esperar hasta 2062 para volver a disfrutar de este maravilloso cuerpo celeste.
Cada 76 años aproximadamente, este cometa, da una vuelta completa al Sol. Un descubrimiento del científico Edmond Halley en 1705.
Edmond Halley, astrónomo inglés, fue el primero en calcular el período orbital de un cometa y descubrió que la mayoría de los cometas que se habían visto a lo largo de la historia eran en realidad el mismo.
Afirmó que un cometa observado en 1531 por Apiano y Fracastoro era el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus, y también aquél que él mismo había observado personalmente en su aparición de 1682.
Los cometas, bolas de nieve polvorosas formadas por hielo y rocas, son restos de los comienzos del Sistema Solar que giran en órbita alrededor del Sol.
Pueden medir hasta diez kilómetros de ancho y están formados por hielo y rocas. Su centro helado es conocido como núcleo y está rodeado por una gran nube de gas y polvo llamada la coma.
Los cometas están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Un cometa está compuesto por tres partes: el núcleo, la coma y la cola.
Cuando el cometa se encuentra lejos del calor de la estrella, se forma una pequeña atmósfera de gas y polvo. Al acercarse al Sol, el viento solar lo golpea y le arranca parte de su atmosfera generando su característica y hermosa cola.
La palabra cometa tiene su raíz en el griego y significa “cabellera”. Un nombre apropiado, ya que cuando pasan por nuestro firmamento parecen trozos plateados de cabello.