¿Qué son las células?

Seguro que alguna, o más bien, muchas veces, a lo largo de la vida, has escuchado o leído la palabra célula. Pero, ¿sabes qué significa exactamente?

En 1655 Robert Hooke descubrió las células sin darse cuenta. Desde entonces y gracias al desarrollo tecnológico, conforme la ciencia avanzaba, se fueron fusionando las aportaciones de científicos como Schwann, Schleiden, Brown, Virchow, Pasteur o el conocido español Ramón y Cajal, en una teoría conocida por todos como Teoría Celular.

Hoy en día sabemos que todos los seres vivos están formados por células, y que estas son su unidad funcional, estructural y de origen. También existen tipos de células con sus características, como las diferencias entre celula procariota y eucariota, pero para no ir muy rápido mejor centrarnos primero en su unidad: funcional, estructural y de origen

Funcional en tanto que cumplen por sí mismas las funciones vitales de nutrición, reproducción y relación. Estructural al ser las estructuras vivas más pequeñas que los forman, como si de los ladrillos de una casa se tratasen. Y de origen, porque todo ser vivo surge de una célula.

Pero entonces, ¿una célula de por sí es un ser vivo? Claro. De hecho, hay organismos vivos formados por una sola célula (seres unicelulares). Al resto se les llama seres pluricelulares. 

Hay una expresión en latín que dice, omnis cellula e cellula, o, dicho de otra forma, toda célula proviene de otra célula. ¿Cuál es el paso intermedio de esa transformación? La división celular. En general, el hecho de que las células se dividan nos beneficia, pues de ello depende nuestro crecimiento o la transmisión de la información genética de padres a hijos. No obstante, cuando hay daños que las hacen dividirse de forma descontrolada, pueden ocasionar la desafortunada formación de tumores.


Tamara Esquivel Martín (Palencia, 1993). Graduada en Biología Sanitaria desde 2016. Actualmente es doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga en la línea de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas para el Cambio Educativo y la Justicia Social. Con sus investigaciones trata de facilitar el aprendizaje de las ciencias en Educación Primaria y Secundaria. 



Publicado por

Tamara Esquivel Martín

Tamara Esquivel Martín (Palencia, 1993). Graduada en Biología Sanitaria desde 2016. Actualmente es doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga en la línea de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas para el Cambio Educativo y la Justicia Social. Con sus investigaciones trata de facilitar el aprendizaje de las ciencias en Educación Primaria y Secundaria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.