¿Has oído hablar de los tardígrados, también llamados osos de agua? Los tardígrados son un grupo de invertebrados que bien someramente se encuentran entre los gusanos y los artrópodos (la gran familia a la que pertenecen los insectos). Son animales muy pequeños que miden entre 0,1 y 1,2 mm de largo.
Fueron descubiertos en 1773 por el zoólogo alemán Goeze y deben su nombre a su lento desplazamiento (del latín tradigradus). A pesar de su tamaño microscópico, poseen un sistema digestivo y un sistema nervioso bien desarrollado. Se han descubierto más de 1200 especies que habitan diversos hábitats acuáticos o semi-acuáticos. Pero ciertamente su fama viene porque varias especies de tardígrados están increíblemente adaptadas para sobrevivir a condiciones ambientes extremas.
Las especies más resistentes pueden sobrevivir a condiciones impensables para para la mayoría de los seres vivos.
Por ejemplo, pueden resistir temperaturas muy bajas (cercanas a -273°C) o muy altas (sobre 100°C), altas presiones, inmersión en solventes orgánicos, deshidratación y exposición a altas dosis de irradiación. ¡Incluso han sobrevivido en el espacio diez días!

Para lograr estas increíbles proezas, aquellas especies resistentes pierden casi toda su agua corporal, reducen drásticamente su actividad metabólica y entran en un estado reversible llamado cryptobiosis que mantendrán hasta que las condiciones ambientales sean nuevamente favorables.
Se han hecho pruebas que muestran que pueden “reactivarse” alrededor de una década después. Se ha dicho incluso, que pueden mantenerse en este estado por más de 100 años, pero la verdad es que hasta la fecha no hay dicha evidencia.
Es interesante recalcar, que estos animales súper resistentes, son mucho más que una curiosidad científica. Son modelos indispensables para entender y proponer alternativas que nos ayuden por ejemplo, a desarrollar plantas mejor adaptadas a condiciones ambientales adversas como salinidad, sequía o incluso irradiación, temas claves tanto para la vida en la Tierra como en la conquista espacial.
Bertsy Goic nació en Chile y es científica. Desde siempre le gustaron los libros, escribir y dibujar. También le gustaba la ciencia, así a secas, sin apellido… la astronomía, la genética, la física, las matemáticas, la química, biología…. Todo aquello que le permitiera tener cada día más preguntas que respuestas. Eso la llevó a estudiar ingeniería en biotecnología y a hacer un doctorado en biotecnología. Cuando terminó su doctorado, se fue a trabajar al instituto Pasteur como investigadora. Ahí estuvo por más de 7 años estudiando cómo interaccionan los virus con sus hospederos. En la actualidad, ella mezcla su pasión por la ciencia, la ilustración y la comunicación para compartir lo que ha aprendido y lo mucho que queda por descubrir.
Sigue a Bertsy GOIC en Facebook (@ilustraconciencia) e Instagram (@drawinscience)
Publicado por